Notas detalladas sobre challas al detalle

94 ron demoler parte del edificio arguyendo que no había dejado los metros de vereda suficientes. Enfurecido e impaciente, Massoud atacaba con vehemencia al corregidor democratacristiano Alberto González y a todos los regidores que no estuvieran con él. El diario El Labrador de esa época fue el medio que almacenó exquisitas batallas verbales entre ambos bandos, las que subirían de tono cuando el patrón consiguió la certificado tan deseada. Fue el 19 de abril de 1967 cuando se le entregó el permiso provisorio al Palace, a condición de que cumpliera con ciertos requisitos básicos. Sin embargo, poco a posteriori Massoud pero tenía cédula para el flamante cinematógrafo. Cómo pudo suceder esto? De acuerdo al concejal Alberto González, lo que ocurrió fue una avivada del patrón, que pagó la certificado a un funcionario municipal antaño de tener la aprobación del Servicio Eléctrico, del Servicio Doméstico de Vitalidad, Carabineros, de la Dirección de Obras Municipales y de otros servicios que debían topar el trillado bueno para su funcionamiento. Indignado, detuvo momentáneamente su funcionamiento. Frente al no cumplimiento del propietario del Cinema Palace de los requisitos no obstante indicados, el suscrito anuló la salvoconducto que a un funcionario se le canceló, no obstante lo perentorio del acuerdo de la sesión extraordinaria de vencimiento 19 de abril de 1967, que exigía trámites que resguardan el interés de la colectividad ( ) El derecho del propietario era y es condicional hasta la vencimiento, no obstante que personas no constaten el cumplimiento de los elementos constitutivos de la condición ( ) El funcionario que procedió a efectuar el libranza de la licencia, sin constatar los requisitos que habilitaban el origen del derecho obró al ganancia de la calidad y su actuación en ningún caso, a mi parecer, le otorga el derecho al propietario del cinematógrafo para funcionar, por cuanto las condiciones que se exigen para el funcionamiento de un teatro que en la especie no se han cumplido, se establecen con el único y exclusivo objeto de velar por el sabido asistente a una sala de la categoría objeto de la aclaración 219.

Carpenter, Frank, South America. Social, Industrial and Political. A twenty-five-thousand-mile journey in search of information, Akron, Ohio, The Saalfield Publishing Company, New York and Chicago, 1901, p consolidó como el mayor escenario bello del país y principal espacio del espectáculo social 68. Fueron estos teatros, igualmente desde un inicio, el emplazamiento donde se reunían las aristocracias locales. Sobre este momento, Núñez menciona: caballeros y señoritos, damas y matriarcas se vestían a la moda para las óperas italianas. La sociedad dirigente definitivamente disfrutaba mucho del hecho inédito de escucharse entre sí y de mandarse a sí misma, constituyendo un poder autónomo y innovador que percibió a la Civilización popular y étnica como un atraso que se debía invisibilizar 69. Las familias Edwards y Matte poseían sus aposentaduríVencedor, los jovencitos adoraban a las cantantes líricas, las niñas querían tomar clases de canto y los nombres de Verdi y Puccini eran asimilables a los que durante el siglo XX lograron grandes estrellas del cine, el tango, el bolero, la tv, el rock y el pop. Este permanente flujo operático tuvo una fuerte influencia en la vida social, al Detallar una forma y un sitio para ser manido; en lo artístico, como espacio de incremento profesional para el actor; y en lo cultural, al Detallar un espacio como centro para las artes, para la inscripción Civilización y para estar a la altura de un país europeo, cuna nuclear del canon y cénit de la civilización. En esta prohijamiento de una Civilización única y unívoca, Santiago no fue solamente el Municipal y Chile ni exclusivamente Santiago. A lo amplio del país se fueron levantando teatros de distintas dimensiones, de acuerdo a la magnitud de las ciudades y al bolsillo fiscal. Hacia fines de 1871 en la capital existía el Teatro Doméstico, el Teatro de Variedades y el Alcázar Poético, con capacidad para personas en pleno centro cívico. Sus barrios 68 Al respecto: op. cit. Piña, pp Op. cit. Núñez, p

4 El traje es el convencional de los jefes indios norteamericanos: turbante de plumas que les llega a los talones, blusas y pantalones de un solo color, adornado con franjas y mostacillas, zapatillas deportivas. El brujo de los Pieles Rojas no luce turbante. Lleva un gorro de piel de conejo que remata en la frente con dos cachos.

163 En un amplio represión por el siglo XX chileno, los autores exponen la génesis y el incremento de los teatros en Melipilla, Triunfadorí como las visiones de mundo y las luchas por imponerlas, que al interior de la comuna van quedando evidenciadas. De este modo, a través de una investigación de traumatizado carácter heurístico, se exponen las diversas causas que impulsaron el desarrollo de los teatros, Campeóní como las múltiples consecuencias que el pertinaz motivo teatro tuvo en otras regiones de la sinceridad.

El vestuario contiene instrumentos necesarios para simbolizar, figurar, personificar, aparentar a los ancianos, con diseños coloridos acompañados por una máscara y un cayado. Este personaje en Pimiento aparece como figurín en La Diablada, pero en su forma flamante bailan conjuntos de auque- auque, en un bailete completo; se origina como una protesta de los mestizos e indígenas de la época colonial en contra de los españoles que invadían y maltrataban a la población.

Éste se basa en documentos de prensa locales de la época, como son los siguientes periódicos melipillanos: La Constitución, La País, El Comercio, El Influjo, La Voz del Pueblo y El Labrador, así todavía como otros periódicos nacionales y ciertas revistas de circulación en la ciudad de Melipilla 45. Esto contribuirá a contextualizar y añadir los datos necesarios de diversos aspectos en torno a los teatros, desde el modo de programación que tenían, el tipo de Sucursal con que contaban, la situación político-social que se vivía en Melipilla durante el siglo XX, Adicionalmente de otros aspectos relacionados con las costumbres particulares y la vida cotidiana en estos espacios de acercamiento social. Finalmente, el otro memorial informativo de la investigación es la entrevista etnográfica 46. A través de ellas se accedió a diversos testimonios de informantes que vivieron y/o recibieron narraciones sobre cómo eran los teatros de la época y las diversas prácticas sociales que se daban en ellos 47. Particularmente, la información proporcionada por fuentes testimoniales se utiliza para complementar la evidencia entregada por la revisión de fuentes documentales, y que fue obtenida a través de un muestreo por oportunidad 48, facilitado aún por el conocimiento previo de la ciudad Para la letanía completa de las fuentes de prensa que se consultaron, se sugiere ver el apartado Referencias. 46 Para profundizar más sobre la construcción de entrevistas etnográficas véase: Guber, Rosana, La etnografía, Buenos Aires, Editorial Norma, Respecto de la inventario completa con los entrevistados, se sugiere ver el apartado Referencias. 48 Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P., Metodología de la Investigación, cuarta estampado, México, McGraw-Hill e Interamericana Editores, 2006, p La etnometodología política posee técnicas no invasivas, como la observación pasiva de interacciones utilizada en este estudio. Tilly, Charles, Afterword: Political Ethnography Ganador Art and Science en Qualitative Sociology, 29 (3), 2006, p

13 hallarse, aunque con una estética diferente y en un contexto de inscripción masividad del espectáculo. Entonces, se postula que sucede una reimpresión del mismo vínculo social, pero con una participación y apropiación ciudadana prácticamente inexistente. Esto lo corroboran el reciente Festival de Bandas y Fanfarrias con vistosas garotas venidas de Brasil, Campeóní como bandas de otros lugares de Chile, Argentina y Uruguay. En el último tiempo lo mismo hizo el espectáculo musical y de varietés Verano en Familia y, posteriormente, Viva el Verano, todos realizados al aire atrevido, fuera del espacio histórico característico del teatro melipillano. Sobre el método de investigación El método de investigación descansa sobre las premisas propias de los análisis sociohistóricos 32. Básicamente, indaga cómo los amplios procesos de cambio social tienen consecuencias sobre ciertos modos de comportamiento humano. Acá, particularmente, se hace relato a las consecuencias sobre las prácticas sociales que se dieron en los teatros en Melipilla. Lo anterior se sitúa en una perspectiva eminentemente histórica, la cual se ocupa de determinar secuencias, períodos y, tal como se mencionó, en esclarecer las causas que estarían condicionando la transformación de determinada estructura social. A este respecto, la definición de los casos a estudiar se torna una tarea esencial. Así, la investigación analiza todos los teatros que existieron durante el siglo XX en Melipilla, los cuales son: 32 Al respecto: Mahoney, J. & Rueschemeyer, D. (eds.), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences, Cambridge, Cambridge University Press, 2003; Skocpol, Theda (ed.), Vision and Method in Historical Sociology, Cambridge y New York, Cambridge University Press, 1984; Tilly, Charles, Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, Teatro Apolo, Teatro Melipilla, Teatro Alhambra, Teatro Colón, Teatro Esmeralda, Teatro Serrano y el Cinematógrafo Palace.

145 Antes de caducar, el Teatro Esmeralda usó la logística de distribuir volantes con publicidad de las películas que emitía y con los precios de Exposición y platea, sobretodo en tiempos en que no había radio.

To ensure the functioning of the site, we use cookies. We share information about your activities on the site with our partners and Google partners: social networks and companies engaged in advertising and web analytics.

12 de la pintura o del papel en la zona donde se ha colocado un cuadro; la acumulación del polvo en suspensión sobre superficies oportuno a la convección del aerofagia; el cambio de color de los cielos de baños y cocinas por la acto de la humedad; las marcas de las patas de los muebles sobre el suelo de madera. El que esto ocurra es un proceso natural y en ningún caso puede atribuirse a defectos de los materiales y por lo tanto no son cubiertos por la aval. 1.3 PRECAUCIONES AL REALIZAR EL AMOBLADO DEL Unidad Es importante tener en consideración las materialidades de los distintos utensilios del unidad cuando se realice la mudanza, amoblado, ubicación de lámparas cuadros y/o espejos en los muros. Para la fijación de cualquier objeto en paredes, losas y pisos es necesario consultar previamente los proyectos de instalaciones para evitar perforar accidentalmente una cañería de agua, desagües, calefacción o energía eléctrica. Aún es importante evitar colgar objetos demasiados pesados en las paredes interiores de tabiquería (ver Capítulo 1.7). Ante cualquier duda se debe consultar con un especialista la materialidad de cada dato y los planos. Los pavimentos están diseñados para el tránsito y uso frecuente de personas de manera que cualquier acción como: deslizar un mueble u objeto pesado; la caída de un artefacto pesado o punzante; los golpes contra los muros, sin embargo sea al apoyar un objeto o por un artefacto de aseo; el contacto de un dato corrosivo, pueden causar un daño de consideración, y no está cubierto por respaldo alguna, pero que no corresponde ejecutar estas acciones. Para realizar el montaje de las lámparas se han dejado 5 cm más o menos del punto eléctrico y 2,5 cm de profundidad, especialmente libre de ductos eléctricos, agua y calefacción para dicho finalidad, si requiere realizar el montaje de otro aspecto debe consultar previamente a un especialista y los planos y Especificaciones Técnicas del proyecto.

42 De Olga Donoso se decía que Cuadro la más gorda y chispeante figura del teatro revisteril chileno (...) que enloquecía al manifiesto con su ingenio y simpatía 121. Con Pepe Rojas la crítica se deshacía en elogios. Toda pena frente a este hombre se derrumba, y su gracia en tal forma nos hechiza, que hasta los muertos se alzan en su tumba y caen otra ocasión muertos de risa, dirá El Mercurio escasamente unos primaveras después 122. Con estas visitas, la industria teatral santiaguina había puesto sus Luceros y cuerpos en Melipilla y por eso se entiende que incluso arribaran elencos argentinos al recinto de calle Valdés. En 1924 lo hizo la compañía Renovación, con cuatro obras, En el interior de las que se contaba Maslo y Hembra. Un año luego lo haría la compañía de variedades Los Cuyanos, dirigida por Francisco Gonzálvez, tras recorrer los mejores teatros 123 de Valparaíso, Santiago y Concepción. Con el Colón, Melipilla lograba ponerse en la órbita de Santiago, epicentro del entretenimiento Doméstico. Sin embargo, no siempre las visitas teatrales tendrían éxito, y esto le acontecería la cuenta al teatro como espacio y negocio, que para 1924 enfrentaba dificultades económicas, teniendo a mano al box para atraer fortuna a sus arcas. El deporte de los puños fue todavía una de las principales atracciones del Colón en su epílogo. Desde hace algunos abriles este deporte se había ido tomando la decorado nacional, con exponentes locales que peleaban en carpas y en recién creados centros pugilísticos. En aspecto que los encarpados no eran los mejores y no había perímetro con techo que acogiera a un número 121 Salinas Campos, Maximiliano, El Teatro cómico de los años treinta y las representaciones de Topaze y Juan Verdejo en los escenarios de Ají en Revista Polis Universidad Bolivariana, año 5, núm.

3.2 Algunos materiales utilizados en las terminaciones Cielos pintados con esmalte al agua en zonas húmedas y losalin en zonas secas. Los guardapolvos interiores son de MDF fotolaminados. Las y puertas interiores son de MDF prepintadas. Las ventanas de PVC fueron suministradas e instaladas por la empresa Europlast S.A. La quincallería la suministró Dap Ducasse, previa aprobación de los arquitectos. Junto a mencionar igualmente, que la obra contó con un Unidad de Calidad; basado en la Norma ISO 9001 /2000, con permanencia fija. Éste sección controló en forma documentada la recibimiento de todos los materiales, cada proceso, hasta su término y puesta en servicio.

96 Leones, el Congregación Arturo Prat, la rama de arte y cultura de Soinca, el conjunto folklórico Pomaire, mientras se mantenían las sempiternas organizaciones como el Cuerpo de Bomberos. Tenían en ese entonces las celebraciones un emplazamiento donde realizarse, como el salón municipal, y el espacio público vibraba con los carnavales y fiestas de la primavera, los chalilones y la Novena del Inmaduro Alá. Estas últimas atraían a cientos de personas a representaciones teatrales que se hacían de pasajes bíblicos. Para muchos niños de la ciudad fue su primera experiencia como espectadores de algo cercano a un acto teatral. Jorge Martínez, educando de la Escuela Parroquial con 10 primaveras para 1968, Bancal individuo de ellos. Ibamos siempre a la Plaza de Armas a lo que mi mama llamaba los chalilones, que Bancal esta cosa de challas, cuchuflíes y darse vueltas en la plaza. En algún momento los chalilones se acompañaban por la Novena del Impulsivo Altísimo, previo a la Navidad. Son los primeros memorias artísticos que tengo de suceder visto una representación, a partir de caricaturas, imágenes, estructuras de monos que se ubicaban frente a la catedral flagrante. Se montaba un decorado precario, que para nosotros Cuadro maravilloso, con dicho y todo, y se contaba una historia que tenía un componente bíblico, iba todo Melipilla, la Clan se reía y se celebraba todos los primaveras. Nacían aún encuentros como el Carnaval de la Alegría y el Festival In 70, organizados por la JUM, todos en el Cinema Palace. Por qué en el Palace? Porque con un local donde cabían personas y con la valentía de un empresario que pretendía hacer prevalecer su negocio, Cuadro un sitio privilegiado para beneficios, festivales y encuentros que se presentaran en Melipilla.

71 porque cualquier infortunio gatillaba el zapateo de los asistentes a Museo, haciendo menos adecuado la experiencia, que para 1948 se modificaría en pesadilla: el teatro sería embargado. Sin la frente remodelada y habiendo pasado luego quince primaveras de su construcción, el Teatro Serrano fue en 1948 la moneda de cambio para un conflicto en el que no tenía falta que ver. Ocurrió que las tarifas por la energía eléctrica en pincha aqui Melipilla generaban el reclamo de toda la comunidad, tanto del municipio como de los vecinos. El diputado radical Raúl Bráñez propuso expropiar a la empresa solicitando un préstamo, pero esta idea fue desestimada por las autoridades locales comandadas por el alcalde Roberto Espléndido y el recientemente creado Comité Pro Reducción de Tarifas, quienes se reunieron con el presidente de la República, Gabriel González Videla, para desarrollar sus problemas y comentarle que nadie en Melipilla abonaría las cuentas de la fuego si la empresa no aligeraba sus cobros. González Videla los recibió y dio todo su apoyo. Ordenó derogar los decretos de las alzas y creó una comisión para estudiar el pliego de tarifas de la Empresa Eléctrica de Melipilla y El Monte. Sin bloqueo, a la comunidad no le gustó la composición de dicha comisión y el domingo 23 de mayo de 1948 se concentró en el Teatro Serrano para manifestar su más firme rechazo. Estaban indignados y lo estarían más con los díVencedor, cuando la empresa bajó el switch y simplemente cortó la bombilla. Y la situación no mejoraría. El patrón escribió una carta en El Mercurio donde explicaba que las tarifas, consideradas excesivas por los habitantes y autoridades de Melipilla, fueron aprobadas por el Supremo Gobierno 187 y que no le quedaba 187 El Mercurio, 28 de mayo de otra salida que demandar al municipio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *